Una casa solar cuya ligereza y flexibilidad hacen de esta propuesta un proyecto único.
Uno de los desafíos a los que se enfrentará el ser humano es cómo organizar las ciudades para tantas personas. Una de las opciones para solucionar este problema puede consistir en hacer las ciudades todavía más verticales; otra, en construir viviendas flotantes; y otra, en aprovechar cada rincón. En este sentido, la casa SunBloc puede resultar idónea cuando ya no haya suficiente espacio libre.
Se trata de una vivienda extremadamente ligera, fácil de transportar y de construir, la casa puede ser ubicada en cualquier lugar. Se puede asentar en un espacio perdido en la ciudad, como en los tejados existentes o en vías de ferrocarril en desuso, por ejemplo, manifiesta Chris Perry, estudiante líder del proyecto con el que la Universidad Metropolitana de Londres competirá para ganar el Solar Decathlon 2012 que se celebrará en Madrid.
Su ligereza se logra gracias a que SunBloc está construida con poliestireno expandido (EPS), un material plástico derivado del petróleo que se suele utilizar para aislar las viviendas, ya que reduce las necesidades energéticas para su climatización en un 40 por ciento.
Perry comenta que a pesar de que se tenga la percepción de que es un material muy insostenible, requiere de muy poca cantidad de energía para su producción, está compuesto en un 98 por ciento de aire y es completamente reciclable.
También explica que gracias a este material, la casa pesará nueve toneladas. Si se hubiera construido con madera pesaría el doble, y si fuera una vivienda de construcción tradicional llegaría al menos a las treinta toneladas.
Sergio Vega, director del proyecto Solar Decathlon 2012, profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid e investigador del grupo TISE (Técnicas Innovadoras y Sostenibles en la Edificación) manifiesta que todo depende de dónde y cómo se apoye, y que nueve toneladas sobre un edificio no es nada. Asegura que la vivienda podría ser instalada en cualquier edificio con estructura de hormigón siempre que previamente se vea dónde están los pilares y dónde se va a apoyar.
Otra característica que hace de SunBloc una propuesta idónea para participar en la competencia es el empleo de la energía renovable. La vivienda consume menos del 50 por ciento de la energía que genera gracias a medidas pasivas y al uso de películas finas fotovoltaicas CIGS que tienen una eficiencia del 10 por ciento.
Vega asegura que la vivienda requiere un mínimo de energía para su climatización. Se encuentra aislada y hermética para reducir las pérdidas térmicas en invierno y evitar que en verano entre el calor no deseado. También, cuenta con ventilación natural cruzada que, junto con la masa térmica, permite mantener un clima templado, cómodo en todo momento sin necesidad de climatizar el hogar, salvo en los días de extremo calor o frío. En ese caso, se usa un sistema de recuperación de calor eficiente.
En cuanto al interior, se apuesta por un diseño curvo que se obtiene gracias al EPS, que es sencillo de cortar y dar forma. La iluminación de la vivienda es con LED. Con respecto al consumo hídrico, todos los aparatos son eficientes y se aprovechan las aguas residuales de la ducha y el lavabo para su uso en el inodoro.
Finalmente, se destaca la posibilidad de que se transforme rápidamente de un estudio para una persona a una vivienda para una familia.