
El Banco de España estima que las subidas del SMI elevan la probabilidad de pérdida del trabajo en los jóvenes y en mayores de 45 años.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a España que rebaje el salario mínimo interprofesional (SMI) para aumentar el empleo juvenil. Mónica de Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, ha propuesto eliminarlo para los jóvenes sin formación porque 'no producen'.
El Sevicio de Estudios del Banco de España analizó la situación inversa, es decir, si un alza en el salario mínimo tendría impacto en la disminución de empleo, y concluyó que sí. Además, ese efecto sría especialmente 'significativo' para algunos grupos de trabajadores, como lo jóvenes, los mayores de 45 años y las mujeres de mediana edad.
Entre el 2004 y el 2010, con el Gobierno de Zapatero, el SMI aumentó un 37,5%. al pasar de 460,5 a 633,3 euros mensuales. Ahora se sitúa en 645,3 euros y lleva congelado dos años.
El salario mínimo en España se estableció en 1964, aunque hasta 1980 no se fijó uno a nivel nacional. Hasta 1998 había tres tipos según la edad: uno para menores de 17 años, otro para los de 17 años y un tercero para mayores de 18 años.
Florentino Felgueroso, investigador asociado de Fedea y consultor en temas laborales para la Comisión Europea, la OCDE y la OIT apoya que se fije un SMI para jóvenes y destaca que España es uno de los pocos países que no lo tiene diferenciado.
'En términos generales, el salario mínimo no es una barrera para la creación de empleo, pero cuando hablamos de empleo juvenil sí hay evidencias de que puede serlo', señala. 'Hay que compensar de alguna manera la falta de formación y experiencia de los jóvenes' porque, aunque producen, también supone un coste para la empresa que los forme, explica este experto.
Fuente: LaRioja.com