Las empresas están siendo muy selectivas a la hora de elegir formación; descubre las nuevas tendencias en el sector.
Según datos de Unidad Editorial, editora de publicaciones como Expansión y El Mundo, las empresas españolas vuelven a suspender en formación ya que poco más de 3,2 millones de trabajadores en España han participado en programas formativos, lo que supone un 32% del total de empleados. Esta cifra está muy por debajo del porcentaje de otros países como Alemania, en donde el porcentaje asciende a un 52%.
Sin embargo, la formación desempeña uno de los papeles más fundamentales en el progreso profesional. Ampliar tus conocimientos te facilitará tu labor profesional además de lograr mejorar tu eficacia en el trabajo. Las empresas españolas tienen que ponerse al día con la formación y considerarla no como un hecho aislado, sino como un proceso constante que ha de desarrollarse durante toda la vida laboral.
Debido a las políticas de ahorro llevadas a cabo por los empresarios con motivo de la recesión, la inversión en formación ha decrecido considerablemente e incluso el sector ha sufrido modificaciones en cuanto a las tendencias en formación se refiere.
Los programas de formación del sector bancario y financiero ha reorientado sus objetivos y las entidades se piensan mucho más los beneficios que la formación puede traer a sus empleados. Ya no se piensa únicamente el retorno relacionado directamente con el negocio, sino que se hace hincapié en valores como la innovación, la productividad, la transmisión de confianza al cliente y la responsabilidad social de la empresa. Según Álvaro Rico, director de la escuela de negocios Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) , &apostrofe;las empresas y entidades financieras están siendo más selectivas en sus planes de formación, demandando aquellas acciones que puedan ser rápidamente rentabilizadas por sus profesionales. Pero no han perdido la visión del valor de la formación a medio y largo plazo, continuando con aquellos planes que dan un valor añadido a sus empleados y, por ende, a la institución, con el objetivo de prestar un mejor servicio al cliente&apostrofe;.
Así mismo, las entidades ya no apuestan por una formación de carácter general, sino que buscan un mayor grado de especialización. Según los expertos, hay varias tendencias que pueden apreciarse claramente en estos momentos:
. Se reduce la formación enliderazgo buscando profesionales que se centren en estrategias empresariales
. Crece la formacióncomercial y de ventas , para lograr reunir comerciales más eficaces.
. Se desarrollan programas para productividad y mejorar la competitividad frente a la competencia
. Tendencia a la alza de profesionales del área del Management yGestión de Negocio
. Aumento del uso de las nuevas tecnologías aplicadas al sector financiero y empresarial.
Las empresas buscan programas formativos en cuestiones que han cobrado protagonismo tras la crisis financiera. La gestión global del riesgo, la morosidad, el análisis económico y de operaciones, la asesoría fianciera o las fuentes alternativas de financiación son algunos de los aspectos clave que buscan las empresas para formar a sus empleados.
No pierdas tiempo y empieza tu carrera hacia el futuro.