Esto permitirá a la ciudadanía participar proporcionar datos sobre la ubicación de este insecto mediante sus teléfono móvil o su tablet.

'Tigatrapp' es el nombre de esta aplicación. Fue desarrollada por el grupo de investigación del Laboratorio de Ecología en Movimiento (MoveLab) del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC.
La aplicación 'Tigatrapp' permite que los ciudadanos recojan datos cada vez que ven un mosquito tigre y los transmitan al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como la aplicación registra la posición, el sistema permite hacer un mapa de presencia del mosquito tigre y participar en el estudio de su dispersión.
El mosquito tigre es una especia introducida propia de Asia. Puede transmitir enfermedades como dengue, fiebre amarilla y fiebre de chikungunya. Las larvas de esta especie se desarrollan en recipientes donde existan pequeñas cantidades de agua sobre todo si se hallan en lugares sombreados como por ejemplo jarras, cubos, floreros, platos de macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Como se trata de un mosquito urbano, sus exterminación es difícil. Por ello se ha diseñado el 'Tigatrapp', que permite que esta tarea, tradicionalmente delegada a los técnicos de la administración y los científicos, pueda ser compartida por la ciudadanía.
Mediante esta aplicación 'los participantes no sólo forman parte de un proyecto de investigación, sino que adquieren conocimientos necesarios para aplicar medidas preventivas en los hogares particulares', ha comentado Frederic Bartumeus, profesor de investigación Icrea del CSIC.