
Precipita es la primera plataforma pública que financia mediante el crowdfunding la ciencia española, y el nombre del portal hace alusión una reacción química.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Economía y Competitividad han lanzado la web de reacudación de fondos Precipita, de todas las plataformas de crowdfunding en España, es la primera plataforma pública en España para financiar proyectos científicos.
Mediante esta plataforma, es posible conocer todos los proyectos qu se tratan de llevar a cabo en el mundo de la investigación y la ciencia en España. A su vez, Precipita permite a los usuarios colaborar a través de microdonaciones a los proyectos.
Las aportaciones económicas de los ciudadanos se verán recompensadas con acciones que van desde el agradecimiento público en la web del proyectos hasta la asistencia a charlas o conferencias, visita a las instalaciones y laboratorios o entrevistas directas con los equipos de investigación.
El nombre del portal hace alusión una reacción química: el universo es muy grande pero se compone de partículas diminutas que pueden cambiar y convertirse en sólidas, es decir, se precipitan. El mismo principio científico se aplica con las microdonaciones de los ciudadanos ya que precipitan el cambio.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, fue la encargada de presentar esta nueva herramienta para los investigadores en el Foro España Innova el pasado 25 de julio.
Dos son los motivos que se apuntan para apoyar los proyectos que se publican en Precipita. El primero es que la ciencia es una gran fuente de creación de empleo; “en España un 12% de las personas empleadas están vinculadas a la I+D, lo que supone más de 200.000 puestos de trabajo. Esta cantidad ha aumentado en 5 puntos porcentuales desde el año 2000″, según los datos del INE indicados en la web de Precipita.
El segundo motivo es que la competitividad de las empresas españolas aumenta. 'Existe una correlación clara entre el gasto en I+D empresarial y el índice de competitividad global de los países, al igual que entre la excelencia científica y el índice de competitividad global, señalan desde el World Economic Forum.
Según Eurostat, la financiación privada de la ciencia es algo habitual en países como Reino Unido, donde cada ciudadano contribuye con cerca del 5% del gasto en I+D, un dato bastante superior a la media europea, que se sitúa en el 1,6%. España se encuentra en la cola con una aportación privada que apenas alcanza el 0,6% sobre el total.
Fuente: Compromisoempresarial.com
Imagen: Precipita.es