Durante la crisis se ha generado un recorte del 1,9% anual de media entre 2009 y 2012, frente al crecimiento del 4% anual en el periodo 2000-2009 y donde se está registrando un nuevo aumento de las listas de espera desde 2010, según el informe conjunto de la Comisión y la OCDE Panorama de la Salud: 2014 publicado este miércoles.

Entre los gastos se puede apreciar que el país asciende al 9,3% del PIB, por encima de la media de la UE (8,7%), pero lejos de las primeras posiciones, ocupadas por Holanda (11,8%), Francia (11,6%) y Alemania (11,3%), según los últimos datos disponibles correspondientes a 2012.
En cuanto a la esperanza de vida en el país esta ha aumentado tres años mas llegando hoy en día a ser e 82,5 años, seguida de Italia (82,4 años), Francia (82,1 años) y Suecia (81,8 años). Sin embargo, persisten importantes diferencias con los países con menos esperanza de vida que no se han reducido en los últimos años. En las últimas posiciones están Lituania y Letonia (74,1 años).
Entre 2009 y 2012, el gasto sanitario real (ajustado por la inflación) descendió en la mitad de los países de la UE y sufrió un frenazo significativo en los demás. Como media, el gasto sanitario descendió un 0,6 % anual, mientras que había experimentado un crecimiento de un 4,7 % anual entre 2000 y 2009. Ello se debió, según el informe, a los recortes en personal sanitario y en sus salarios, a las reducciones de los honorarios de los profesionales sanitarios, a los precios farmacéuticos más bajos y al aumento del copago por los pacientes.
Aparte de España, los países que más han recortado en sanidad durante la crisis son Grecia (-9% anual), Luxemburgo (-5,1%), Irlanda (-3,7%), Croacia (-3,6%), Portugal (-3,3%) y Chipre (-2,5%).